miércoles, 6 de enero de 2016

Guion de entrevista a profundidad y Cuestionarios

CUESTIONARIO SOBRE EL “BULLYING”

Edad:___________               Sexo:_____________________

Instrucciones. Contesta las preguntas según tu punto de vista.

1.- ¿Qué es para ti el bullying?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.- ¿Qué tipo de bullying conoces?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.- ¿En qué espacios se genera o se practica el bullying?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.- ¿Quiénes sufren más el bullying?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.- ¿Por qué consideras que las personas agresoras practican constantemente el bullying?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.- ¿Por qué existe bullying en las escuelas?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.- ¿Qué se puede hacer para evitar el bullying?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


NOMBRE:..................................................................................
GRADO:.....................
SEXO: ___CHICA ___CHICO
EDAD:_________
FECHA:___________________

Este cuestionario es confidencial , tu tutor/a lo utilizará exclusivamente para conocer mejor a todos sus alumnos y alumnas e intentar que las relaciones entre nosotros sean mejores.

En las siguientes preguntas podrás poner el nombre de compañeros o compañeras de tu clase e incluso puedes incluirte tú mismo/a. No puedes nombrar a más de 6, intenta que sean los que más destacan, los que mejor se ajustan a la pregunta. Si en algunas preguntas no se te ocurre nadie, no escribas nada. Cualquier duda que tengas, por favor, consulta al profesorado. 


1. ¿Quién es normalmente bueno/a haciendo deporte? 

2. ¿Quién está normalmente golpeando, pegando patadas, empujando, tirando a otros al suelo, tirando sillas...? 

3. ¿Quién es normalmente golpeado, tirado al suelo, empujado o pegado por otros? ¿Porqué crees que lo hacen? 

4. ¿Quién es normalmente el que detiene las peleas, ayuda a los otros cuando tienen problemas o está con los compañeros con los que nadie quiere hablar? 

5. ¿Quién está normalmente jugando con sus compañeros, intentando divertirse, pasándolo bien con los demás? 

6. ¿Quién está normalmente gritando a otros, insultando, poniendo motes o metiéndose con otros?  

7. ¿Quién es normalmente insultado, le ponen motes o los demás se meten con él? 

8. ¿Quién normalmente no hace nada, no sabe nada sobre los compañeros que maltratan a otros, no está presente en las peleas o no toma parte por nadie? 

9. ¿Quién está normalmente contando chismes de otros, mentiras o historias falsas de compañeros, dice cosas malas de los demás a sus espaldas o intenta que alguien no caiga bien a los demás? 

10. ¿Quién es normalmente ignorado, expulsado del grupo, los demás cuentas historias y chismes de él o es rechazado? 

11. ¿Quién realiza de forma correcta las tareas escolares, son participativos en clase o contestan cuando en clase se pregunta algo? 

12. ¿Quién ayuda normalmente a los que maltratan a otros compañeros, está alrededor de ellos para ver lo que hacen, está presente en las peleas incluso sin hacer nada o se divierte cuando algunos maltratan a otros? 

13. ¿Quién coge las cosas de los demás sin permiso, las rompe o las estropea? 

14. ¿A quién le cogen las cosas sin permiso, se las rompen o se las estropean? 



Gracias por tu colaboración

La Vida de las Aulas de Philip Jackson 5 Fundamentos Metodológicos Cualitativos

“LA VIDA EN LAS AULAS” PHILLIP W. JACKSON

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS CUALITATIVOS

1. Los afanes cotidianos.
2. Los sentimientos de los alumnos hacia la escuela
3. Resultantes de las acciones de profesores y compañeros crueles o insensibles
4. Opiniones de los profesores
5. Evaluación

jueves, 5 de noviembre de 2015

Conocer elementos de la estadística descriptiva: mediadas de tendencia central, correlación entre variables, pruebas de diferencias entre medidas: t de student y análisis de varianza. Interpretación de los datos.

Conocer elementos de la estadística descriptiva: mediadas de tendencia central, correlación entre variables, pruebas de diferencias entre medidas: t de student y análisis de varianza. Interpretación de los datos.

LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Las medidas de tendencia central son puntos en una distribución, los valores medios o centrales de esta, y nos ayudan a ubicarla dentro de la escala de medición.

Las principales medidas de tendencia central son tres: moda, mediana y media.

La moda es la categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia. En la tabla 10.7, la moda es “1” (si se ha obtenido la cooperación). Se utiliza con cualquier nivel de medición.

La mediana es el valor que divide la distribución por la mitad.
Esto es, la mitad de los casos caen por debajo de la mediana y la otra mitad se ubica por encima de la mediana. La mediana refleja la posición intermedia de la distribución. Por ejemplo, si los datos obtenidos fueran:
24  31  35  35  38  43  45  50  57

La mediana es 38, porque deja cuatro casos por encima (43, 45, 50 y 57) y cuatro casos por debajo (35, 35, 31 y 24). Parte a la distribución en dos mitades. En general, para descubrir el caso o la puntuación que constituye la mediana de una distribución, simplemente se aplica la fórmula: (N+1) / 2.

Si tenemos nueve casos, (9 + 1) / 2 entonces buscamos el quinto valor y este es la mediana.
Note que la mediana es el valor observado que se localiza a la mitad de la distribución, no el valor de cinco. La fórmula no nos proporciona directamente el valor de la mediana, sino el número de caso en donde está la mediana.

La mediana es una medida de tendencia central propia de los niveles de medición ordinal, por intervalos y de razón. No tiene sentido con variables nominales, porque en este nivel no hay jerarquías ni noción de encima o debajo. Asimismo, la mediana es particularmente útil cuando hay valores extremos en la distribución. No es sensible a estos. Si tuviéramos los siguientes datos:
24  31  35  35  38  43  45  50  248
la mediana seguiría siendo 38.
Para la interpretación de la media y la mediana, se incluye un artículo al respecto en el siguiente Ejemplo.

La media es la medida de tendencia central más utilizada y puede definirse como el promedio aritmético de una distribución. Se simboliza como
, y es la suma de todos los valores dividida entre el número de casos. Es una medida solamente aplicable a mediciones por intervalos o de razón. Carece de sentido para variables medidas en un nivel nominal u ordinal. Su fórmula es:


Por ejemplo, si tuviéramos las siguientes puntuaciones:
8  7  6  4  3  2  6
La media sería igual a:

La fórmula simplificada de la media es:

El símbolo “
” indica que debe efectuarse una sumatoria, X es el símbolo de una puntuación y N es el número total de casos o puntuaciones.

En nuestro ejemplo: 

La media si es sensible a valores extremos. Si tuvieramos las siguientes puntuaciones:
8 7 6 4 3 2 6 9 20

La media seria: 



Correlación entre dos variables
Determina la relación o dependencia que existe entre las dos variables que intervienen en una distribución bidimensional.
Es decir, determinar si los cambios en una de las variables influyen en los cambios de la otra. En caso de que suceda, diremos que las variables están correlacionadas o que hay correlación entre ellas.
Propiedades
1. El coeficiente de correlación no varía al hacerlo la escala de medición.
Es decir, si expresamos la altura en metros o en centímetros el coeficiente de correlación no varía.
2. El signo del coeficiente de correlación es el mismo que el de la covarianza.
Si la covarianza es positiva, la correlación es directa.
Si la covarianza es negativa, la correlación es inversa.

Pruebas de diferencias entre medidas:
t de student y análisis de varianza.


T student

Prueba t
Es una prueba estadística para evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera significativa respecto a sus medias en una variable.  Se simboliza: t.
Hipótesis: de diferencia entre dos grupos. La hipótesis de investigación propone que los grupos difieren entre sí de manera significativa y la hipótesis nula plantea que los grupos no difieren significativamente. Ejemplo: dos escuelas contrastadas en los resultados a un examen.
Variables: la comparación se realiza sobre una variable (regularmente y de manera teórica: dependiente). Si hay diferentes variables, se efectuarán varias pruebas t.
Nivel de medición de la variable de comparación: intervalos o razón.
Cálculo e interpretación: el valor t es calculado por el programa estadístico. Por ejemplo SPSS, arrojan una tabla con varios resultados.

La prueba t se basa en una distribución muestral o poblacional de diferencia de medias conocida como la distribución t de Student que se identifica por los grados de libertad, los cuales constituyen el número de maneras en que los datos pueden variar libremente. Son determinantes, ya que nos indican qué valor debemos esperar de t, dependiendo del tamaño de los grupos que se comparan. 

Elaboración de instrumentos ad hoc a los problemas de investigación de interés

Elaboración de instrumentos ad hoc a los problemas de investigación de interés (cuestionarios de respuesta cerrada, escalas de actitud de respuesta tipo Likert)

CUESTIONARIO DE BULLYING
(Escalas de actitud de respuesta tipo Likert)
Responde a estas preguntas en función del comportamiento que han tenido tus compañeros (as) de colegio o de clase durante los últimos seis meses. Marque con una X la respuesta que consideres que aplica para tú caso.
¿Se burlan de ti por tu color de piel, ideas, forma de vestir, de hablar; cuando estás en la escuela?
       Siempre
       A veces
       Nunca

¿Si alguien se defiende usando la violencia, a su grupo de amigos le parecerá bien?
       Siempre
       A veces
       Nunca

¿Está bien que alguien use la violencia para defender sus ideas?
       Siempre
       A veces
       Nunca

¿Las personas realizan comentarios negativos sobre tu inteligencia o competencia?
       Siempre
       A veces
       Nunca

¿Has sido víctima o le has pegado a alguno de tus compañeros y por esta razón te han castigado y te ha parecido injusto?
       Siempre
       A veces
       Nunca

¿Ignoran tus aportaciones y piensas que tus compañeros no respetan tus derechos?
       Siempre
       A veces
       Nunca

¿Te  excluyen de juegos y/o grupos de amigos en tú colegio?
       Siempre
       A veces
       Nunca

¿Las demás personas son las culpables de tus problemas?
       Siempre
       A veces
       Nunca

¿Muestras poca empatía o compasión cuando agreden a un compañero?
       Siempre
       A veces
       Nunca

¿Se van con rapidez de un lugar cuando tú has entrado o llegado?
       Siempre
       A veces
       Nunca


ENCUESTA SOBRE BULLYING
(Cuestionarios de respuesta cerrada)

Marca con una X la respuesta que consideres que valla de acuerdo a lo que has visto o vivido durante los últimos seis meses.

1.   ¿Has escuchado hablar del bullying?
SI_________                                NO________

2.   ¿Se han burlado de una manera desagradable o me han llamado un sobrenombre ofensivo?
SI_________                                NO_________

3.   ¿Me han excluido(a) de un grupo a propósito o ignorado por completo?
SI_________                                NO_________

4.   ¿Consideras que le has hecho bullying a otros estudiantes en tu escuela?
SI_________                                NO_________

5.   ¿Tus profesores han hablado contigo y tu grupo acerca del bulying?
SI_________                                NO_________

6.   ¿Consideras que es importante conocer este tema?
SI ________                                 NO_________



Construcción de problemas y características de la metodología cuantitativa

1.- CARACTERISTICAS DE LA METODOLOGIA CUANTITATIVA.
2.- CONSTRUCCION DE PROBLEMAS. QUE EL ALUMNO INVESTIGUE EN DIVERSAS FUENTES COMO ELABORAR EL PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA

1.- METODO CUANTITATIVO
Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población. Es utilizado por la ciencias sociales.
Por lo común, en los estudios cuantitativos se establece una o varias hipótesis (suposiciones acerca de una realidad), se diseña un plan para someterlas a prueba, se miden los conceptos incluidos en la(s) hipótesis (variables) y se transforman las mediciones en valores numéricos (datos cuantificables), para analizarse posteriormente con técnicas estadísticas y extender los resultados aun universo más amplio, o para consolidar las creencias (formuladas en forma lógica en una teoría o un esquema teórico).6 Tales estudios llevan la esencia en su título: cuantificar y aportar evidencia a una teoría que se tiene para explicar algo; la teoría se mantiene hasta que se refute o se alcance una mejor explicación
Deacuerdo con M. A. Rothery (citado por Grinnell, 1997), para generar conocimiento el enfoque cuantitativo se fundamenta en el método hipotético-deductivo, considerando las siguientes premisas:
1. Delineamos teorías y de ellas derivamos hipótesis.
2. Las hipótesis se someten a prueba utilizando los diseños de investigación apropiados.
3. Si los resultados corroboran las hipótesis o son consistentes con éstas, se aporta evidencia en
su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones e hipótesis.

Para este enfoque, la forma con fiable para conocer la realidad es a través de la recolección y el análisis de datos, de acuerdo con ciertas reglas lógicas.
Los estudios cuantitativos se asocian con los experimentos, las encuestas con preguntas cerradas o los estudios que emplean instrumentos de medición estandarizados

2.- CRITERIOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con Kerlinger (1975), para plantear adecuadamente el problema de investigación:
·        El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
·        El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿Qué efecto?, ¿en qué condiciones…? ¿Cuál es la probabilidad de…? ¿Cómo se relaciona ---- con --- … ?
·        El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad.
Los elementos para plantear un problema son tres, y están relacionados entre sí:
·        Los objetivos que persigue la investigación
·        Las preguntas de investigación

·        Justificación del estudio. 

sábado, 3 de octubre de 2015

Problemas de investigación en escenarios concretos de la educación básica en México

Bullying

El fenómeno del Bullying, está más fuerte que nunca en nuestros establecimientos educacionales, es un tema que nos preocupa a todos y a través de esto se exponen varios puntos que nos interesan para saber cómo se da el Bullying en las escuelas primarias algunos puntos son: ¿quiénes participan en el Bullying?, estrategias de prevención y el rol del docente en prevenir y atender estos actos.


Es importante investigar sobre el bullying porque es un tema de suma importancia debido a que en estos últimos años se ha incrementado de manera alarmante los casos de bullyng en las escuelas del país. Es un tema muy fuerte en la actualidad y en el cual las autoridades deben poner suma importancia, puesto que, no es un tema menor en estos tiempos.

Principios básicos de la investigación descriptiva cuantitativa, experimental y cuasi experimental.